Resumen del Siglo XIX Español

 

 




Poder Absoluto en el siglo xix español .

Desde el inicio, en el siglo xix español, había paro, mucho paro y siempre que se aproximaba unas elecciones, dos o tres meses antes, los caciques contrataban a todos los obreros que podían con objeto de que les votaran.Napoleón invade España.  Desde inicio del siglo xix, la transformación de  España de un estado moderno, se hizo poco a poco. La monarquía se identificaba con el gobierno de España, el poder del monarca era tan amplio que se denominaba poder absoluto.

Los reyes lo eran  por derecho divino, por la gracia de Dios, dejar de creer en esto llevó mucho tiempo e incontables penalidades. En 1800, España lleva más de siglo y medio de decadencia, pero cuenta con un imperio que se extiende por los cinco continentes.

El Rey, el clero y la nobleza

La estructura del poder político que gobierna este imperio es piramidal, el rey en la cúspide, luego dos estamentos, el clero y la nobleza.

Hay unas 400.000 familias con título de nobles, son muchos. 1.000.000 de españoles tienen la condición de hidalgo. La Hidalgía era el soporte de la nobleza, todo hidalgo era noble pero era el estamento inferior de la nobleza. El orden de la nobleza era, los grandes de España, los títulos de Castilla ( conde, marqués, etc) , los caballeros, los hidalgos. España era el país con un mayor número de hidalgos, alrededor de un 7% de la población pertenecía a este estamento social.

Había hidalgos de sangre, hidalgos de privilegio (por concesión real, por servicios o cargos) y estaban también los hidalgos de bragueta (concesión de Felipe IV a los que tenían 12 o más hijos). Estos últimos  tenían los privilegios de los hidalgos pero no lo eran. La nobleza poseían más del 50% de las tierras cultivables y controlan el ejército. Era imprescindible ser noble para ser oficial. Napoleón invade España.

La unidad del poder era característico del poder absoluto del rey y se ejercía mediante las pragmáticas, la reales cédulas y también mediante la sanción del rey de las peticiones de las cortes. La monarquía no era unitaria ni centralizada, era una monarquía donde había territorios con estatutos muy diferentes . A inicio del xix, el estado estaba en quiebra, la deuda del a los españoles supera en 12 veces el presupuesto nacional y la solución no era sencilla, ya que los estamentos más poderosos, nobleza y clero no pagaban impuestos.

La Invasión Napoleónica

Carga de los mamelucos, la caballería de choque del ejército imperial, contra los madrileños. Cuadro de Goya

Carga de los mamelucos, la caballería de choque del ejército imperial, contra los madrileños. Cuadro de Goya

Napoleón había secuestrado en Francia al Rey y a la familia real española. Entonces el pueblo sufre por la invasión, por la ocupación extranjera y muy pronto , cuando luchábamos contra los franceses, comenzamos los españoles a pensar políticamente y descubrimos que el soberano éramos nosotros mismos y que las posibilidades de mandar y de organizar eran cosas nuestras y no sólo del monarca. Así comenzamos los españoles a construir un estado nuevo. Cuando luchábamos contra la nación más poderosa de la época, contra el ejército imperial del águila dorada, España vivió un momento excepcional de su historia.

Los fusilamientos del 2 y 3 de mayo de 1802 . Cuadro de Goya

Los fusilamientos del 2 y 3 de mayo de 1802 . Cuadro de Goya

Constitución de 1812: La Pepa

Estando todo el estado, es decir las autoridades políticas, el ejército  y el clero, del lado del gabacho, intentaron pero no pudieron contener el movimiento popular patriótico espontáneo de consecuencias revolucionarias. La Nación Española se constituye como fuerza soberana para hacer a Napoleón. La Junta Central asume el poder en ausencia del rey. 1812.  las cortes se reúnen en Cádiz, única ciudad española importante que no estaba bajo el control militar de los franceses.




En Cádiz se aprueba la constitucion liberal "La Pepa"Tras intensos debates se promulga la primera constitución española, es la constitución de Cádiz, es La Pepa, es la de 1812. Han triunfado las ideas reformistas de Los Liberales, término político que se hará universal.  El texto se edita en nombre de Fernando VII, pero la constitución desposee al soberano de la condición de monarca absoluto “… la soberanía reside esencialmente en la Nación y por lo mismo pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus logros fundamentales.” Por primera vez se garantizan por ley las libertades individuales. Y con el tiempo pasamos de un monarca absoluto a una reina constitucional.

» .. La Nación Española no es patrimonio de ninguna familia ni persona .. «

Sólo un par de curiosidades, en la imagen superior se observan las bombas de los gabachos bombardeando la isla de León, donde por orden de la Suprema Junta Gubernativa del Reino, se constituyó la Asamblea de las Cortes , y que más tarde pasó a Cádiz, decía, que dicha imagen me recuerda el estribillo …

«con las bombas que tiran los fanfarrones ,se hacen las gaditanas tirabuzones» 

…También resaltar las máscara que aparece en la base del cuadro.

constitucion de cadiz 1812

Constitución de 1812

Merece la pena leer detenidamente estos primeros artículos…

«La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios….. Los representantes proclamaron el principio de la Soberanía Nacional, en las Cortes de Cádiz se integraron con diputados de la metrópoli y sus colonias. El total de representantes fue de 303, de los cuales, 37 eran americanos»

Constitución Liberal: la soberanía reside en el pueblo

La constitución reconoce como principio fundamental el de la “soberanía nacional”. No reconoce el origen divino del poder de los monarcas, ni las pretensiones de dominio del ejército imperial de Napoleón, se declara «libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de ninguna familia ni persona» . Mantiene la tradicional católica de España, declarando que “la religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica, romana, única verdadera. La Nación la protege por leyes sabias y justas y prohíbe el ejercicio de cualquiera otra”

Isabel II, Fernando VII y Carlos M. Isidro

Termina la Guerra de la Independencia:  el Rey Felón.

Fernando VII vuelve a España y el Rey deseado se convertirá en el rey Felón. Comienzan unos años difíciles para los liberales. El Rey, apoyado por los absolutistas y la alta jerarquía militar, anula la constitución de Cádiz (1812); pero los oficiales más jóvenes se le oponen y se pronuncia a favor de la constitución. España patenta otro término político que se hará famoso: el Pronunciamiento. El pronunciamiento de Riego (1820), obliga al Rey a restablecer la constitución, pero finalmente se imponen las ideas absolutistas gracias a intervención de la Santa Alianza y de los Cien MIL Hijos de San Luis  1823 y así terminó el régimen liberal español. Unos 45.000 soldados franceses ocupan otra vez España y se anula nuestra primera constitución, y todo ellos por petición del Fernando VII, finalmente , Riego es fusilado el 7 de noviembre de 1823 en Madrid. Fernando VII ya no es el deseado

Sagasta, Cánovas y Alfonso XII




Las Guerras Carlistas .

A su muerte, Fernando VII deja a España en una situación comprometida. Las colonias de América se han independizado, España está dividida por la mitad, absolutistas y liberales, duramente enfrentados. El Rey, al no tener descendencia masculina ha modificado las leyes sucesorias y de ésta surge la reina Isabel II como legítima sucesora en el trono de España. En 1833, Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, que se cree legítimo sucesor de su hermano, monta en cólera y se levanta en armas al frente de los absolutistas, es la primera Guerra Carlista ; las dos siguientes en 1872 y 1876. De esta manera los absolutistas se ponen del lado de don Carlos y los liberales del lado de Isabel, la reina niña.

Más Constituciones …

Los liberales reclama entonces una nueva constitución y así llegan las de 1837 y 1845, basadas en las ideas liberales. Se establece un parlamento de diputados elegidos libremente . Sólo los ciudadanos que pagan contribuciones altas y tiene grandes extensiones tienen derecho al voto. El nuevo sistema intenta resolver el problema de la quiebra de la Hacienda Pública por medio de la desamortización.  Se venden tierras de la Iglesia y otras estatales y municipales para hacer frente a las deudas del estado. Pero el resultado final son más latifundios. Apenas considerado democrático, pero este estado se organiza según los principios de la constitución de Cádiz. Isabel II ya es una reina constitucional.

La Revolución Gloriosa .

El reinado de Isabel II dura 35 años ( 1833 a 1868) no es un ejemplo de fortaleza, los ministros de sus gobiernes, más de 200 ministros, se suceden a gran ritmo. El sector radical de los progresistas se oponen violentamente, a las propuestas de los liberales conservadores. Pero a causa del falseamiento del voto, los radicales progresistas, no tiene ninguna posibilidad de gobernar. La oposición acude frecuentemente al Pronunciamiento Militar, lo que encumbra nuevamente en el protagonismo político al ejercito español, son los militares progresistas los que habitualmente se pronuncian contra el gobierno de turno. Un pronunciamiento destrona a Isabel II (1868) y se marcha de España. Es la Revolución Gloriosa

 

 La Utopía del Federalismo : España está cerca de desaparecer.

Tras el fugaz reinado de Amadeo de Saboya se impone un nuevo régimen la Primera República (11 febrero 1873) ; la alternativa política ya no es ni la progresista ni la moderada , sino la federalista (1873). Pero la fuerte tendencia radical que existe en la República Federal lleva a la Sublevación Cantonalista (12 julio 1873) , este movimiento promueve que provincias o simples comarcas se proclamen catones independientes. Esta es la segunda vez que España está cerca de desaparecer.

El general Pavía (3 enero 1874) ordena ocupar el Congreso de los Diputados y disuelve las Cortes, el régimen republicano continuará hasta finales de diciembre. 1 de diciembre de 1874, se produce la cesión de los derechos dinásticos de Isabel II en su hijo Alfonso XII, hecho previo al pronunciamiento de Martínez Campos ( 29 diciembre 1874).

mapa ciudades con rebelión cantonalista durante la primera república federal

La Restauración

En Francia, en Inglaterra, cuando hay una crisis cortan la cabeza a un rey; en España cuando hay una crisis se acude a un rey. Tras el fracaso de la Primera República, muchos jefes militares empiezan a ver con agrado la candidatura del príncipe heredero, el hijo de Isabel II, Alfonso XII. El 29 de diciembre 1874, general Martínez Campos se subleva en Sagunto al grito de ¡ viva D. Alfonso XII ! , el resto del ejercito le secunda, es La Restauración .

Alfonso XII llega el 9 de enero de 1875 a España como salvador de la nación. Entonces comienza un largo periodo de estabilidad política, que llegará hasta el final del siglo XIX. La Restauración del político conservador, Cánovas del Castillo, es el intento de establecer un gobierno democrático, capaz de perpetuarse por si mismo y sin que el Pronunciamiento Militar altere su rumbo.

El objetivo de Cánovas es proporcionar al país un periodo de estabilidad institucional, el interés también es de la nueva oligarquía surgida de la desamortización y del comercio colonial que desea poder disfrutar de en paz de sus riquezas. Cánovas impulsa la nueva constitución de 1876, la de los “notables”, que es una réplica de la del 1845, que a su vez es una réplica de la de 1837. El sistema canovista integra las dos tendencia mayoritarias en el país, la conservadora y la liberal; la representan dos partidos políticos que se turnan en el ejercicio del poder.

La alternancia: el  Pacto del Pardo

A los conservadores los preside el propio Cánovas y a los liberales un antiguo político republicano Práxedes Mateo Sagasta. Ambos políticos ocupan en turnos sucesivos la presidencia del consejo de ministros durante 25 años. Es la primera vez que se institucionaliza en España la oposición y que el cambio de gobernantes se efectúa de modo pacífico . Cánovas se propone acabar con el militarismo y pretende entregar el gobierno a la sociedad civil.

Este civilismo de la restauración es una realidad hasta 1898. A partir de entonces como consecuencia de estos sucesos se promueven nuevos cambios. Entonces el ejército adquiere más protagonismo y toma  el control del sistema político español.




La restauración de Cánovas se basa en dos principios; uno mantener alejado al ejército del poder; y dos, no confiar en manera alguna en elecciones libres.

Durante la restauración, las elecciones son amañadas sistemáticamente desde el poder, es el Pacto del Pardo . El fraude se cometía mediante manipulación fraudulenta del censo electoral, resucitando a los muertos y quitando a los vivos. Se presionaba a los electores, desplazando el lugar donde estaban los colegios electorales, pucherazo de la urnas, falseamiento de las actas, la proclamación indebida, etc..

El rey disolvía las cortes y encargaba a un líder la convocatoria de las nuevas elecciones. El poder moderador del rey hace que el partido del líder al que se le ha encargado convocar elecciones las gane siempre, gracias al caciquismo y a la corrupción electoral. El poder “moderador” sobre los gobiernos civiles y de los ayuntamientos puede conseguir la elección del candidato o partido que “toca” según el turno correspondiente. El caciquismo es la infraestructura social que permite falsear el voto en la zonas rurales, donde se concentra la mayor parte de la población.

Canalejas, Eduardo Dato y Antonio Maura

Terrorismo Anarquista y la Revolución Social. 

La llegada de las nuevas ideas del movimiento anarquista y socialista, empieza a descarrilar el sistema ideado por Cánovas. El sistema ya no integra los nuevos movimiento revolucionarios, como sí lo hizo en 1868 con la revolución liberal. La revolución social del cuarto estado se va a encargar de la restauración. Este es una de los grandes problemas que va a sufrir el reinado de Alfonso XII. El terrorismo anarquista y la agitación social comprometen la débil estabilidad del sistema. El 8 de agosto 1897 se produce uno de tantos magnicidios ocurridos durante el siglo XIX en España, Cánovas del Castillo (1897) es asesinado.

Cinco años más tarde Alfonso XIII, jura la constitución y es proclamado rey de España . Pero las cosas no comienzan bien para su matrimonio.  Mateo Morral, otro anarquista, Intenta el Regicidio (1906) y lo que consigue es una masacre de inocentes en la calle Arenal de Madrid.

Resaltar algunas de  las acciones terroristas de la Propaganda por el Hecho: los atentados anarquistas del Liceo de Barcelona, la semana trágica de Barcelona y  la Procesión del Corpus (1896), también en Barcelona

 

Dictadura de Primo de Rivera

Poco después estalla en Barcelona una huelga general , la Semana Trágica, contra la movilización de reservista de la guerra de Marruecos. Continúan los asesinatos políticos lo que imposibilita la reforma de un sistema político que ya no sirve. La crisis se generaliza y el Rey y el Gobierno ceden a las presiones de los militares

Antonio Maura y Alfonso XIII




El Golpe de estado de Primo de Rivera fue el 13 septiembre de 1923.  En  aquel momento era de capitán general de Cataluña.

El dictador estuvo apoyado por muchos sectores de la sociedad, el ejército, el PSOE , la UGT y toda la burguesía catalana. Primo de Rivera, suspende la constitución e implanta una dictadura. Alfonso XIII acepta pasivamente la situación, la monarquía queda así comprometida a la violación constitucional. De esta forma , la dictadura termina con la restauración y posiblemente con el reinado de Alfonso XIII. Los movimientos e intentos de Maura y de Canalejas por la salvar la monarquía no dieron resultados. El Asesinato de Canalejas (1912), posiblemente impidió definitivamente esto y favoreció la renuncia de Alfonso XIII y todo lo que España tuvo que pasar después.

 

El PSOE-UGT colaboran con la dictadora de Primo de Rivera

Desgraciadamente, los movimientos reformadores los hace fracasar la solución simplista de la dictadura. Además la monarquía se jugó su suerte al apoyar la dictadura, al igual que lo hizo el PSOE y la UGT. Los socialistas fueron los grandes beneficiados políticos de la dictadura de Primo de Rivera. El apoyo de la UGT y del PSOE a la dictadura de Primo de Rivera, supuso la legitimación de la dictadura por parte de un sector importante de la clase obrera .

Ambas organizaciones colaboraron activamente y fueron respetadas por la dictadura. Largo Caballero formó parte del Consejo de Estado (octubre 1924). En consecuencia gozó de plena libertad para realizar sus actividades. Tanto la UGT como el PSOE  salieron reforzados frente a los otros partidos de izquierda. De cara al nuevo régimen, los socialistas estaban en buena disposición. Afrontarían con enorme éxito la llegada de la Segunda República .

«A un lado, los monárquicos; a otro, los republicanos. Españoles somos todos; hay una sola cuestión que puede unirnos: la cuestión de España, si por desgracia estuviera amenazada nuestra integridad nacional o nuestra independencia.» ( Antonio Cánovas del Castillo, en las cortes el 8 de abril de 1869)