Objetivo del pacto de Ostende
El objetivo del Pacto de Ostende (16 agosto 1886) era derrocar a la reina Isabel II. La causa fue el descontento hacia el régimen monárquico de Isabel II. Al derrocamiento le seguiría la instauración de un nuevo régimen republicano o una nueva dinastía monárquica. Consecuencia del pacto fue la creación de un comité de acción con los Partidos Progresista y Demócrata.
El nuevo régimen tendría que respetar los principios de la revolución. El plan consistía en tomar el poder mediante mediante pronunciamiento militar. Con posterioridad unas Cortes constituyentes, mediante sufragio universal directo y «masculino», establecerían la forma de gobierno: monarquía o república.
El pacto quedó firmado el 16 de agosto de 1866 en la ciudad belga de Ostende. En dicho documento se planificaba el procedimiento para «destruir todo lo existente en las altas esferas del Poder». Se nombró una Asamblea Constituyente, bajo la dirección de un Gobierno provisional. Esta asamblea decidiría la suerte del país y la forma de su Gobierno.
Pacto de Ostende el anticipo del pacto de San Sebastián
El paralelismo es absolutamente asombrosos con el pacto de San Sebastián (17 de agosto de 1930). Pero en este caso el objetivo era derrocar a Alfonso XIII para instaurar la II República Española. La historia se repitió una vez más con los mismos protagonistas. Lógicamente cambiando los nombres y apellidos pero manteniendo su origen y pedigrí político. Hay que reconocer la consistencia de la historia reciente española. El problema de la clase política española es su incapacidad para crear, resulta sencillo y rápido destruir y después qué hacemos….. llamamos otra vez a los borbones y suma y sigue.
La organización del pacto de Ostende
La asamblea estuvo bajo la presidencia de Prim y contaba con el acuerdo con Salustiano Olózaga. Tras la muerte de O’Donnell en 1867 le sustituyó el General Serrano. Posteriormente se unieron los republicanos, de Pi i Margall y Castelar. También se unieron muchos altos cargos militares.
En un principio el centro coordinador de las actividades revolucionarias estaría en Bruselas, pero lógicamente surgió otro foco de poder revolucionario, en este caso en París. El primero era el de Prim y el segundo el de Pi y Margall y Castelar.
Volvemos a ver la facilidad que tenemos para destruir y lo difícil que es crear un nuevo régimen. Las dificultades era evidentes y el mal llamado pactado en Ostende puso de manifiesto las profundas diferencias, sobre todo doctrinarias y de forma de gobernar, que atenazaban a las dos sensibilidades la del Partido Progresista ( Prim) y la del Demócrata ( Pi y Margall + Castelar) .
Fco. Serrano («General Bonito») traiciona a Isabel II
El Pacto de Ostende (demócratas y progresistas), se robusteció con el Pacto de Bruselas, del 30 de junio del año 1867, cuando se unió a la conspiración la Unión Liberal de Serrano . Con esta adhesión, la Unión Liberal se pasaba al campo anti-isabelino y era ya la clave para la caída del trono de Isabel II.
Se vuelve a cumplir un mismo hecho histórico. La monarquía borbónica desaparece cuando la derecha deja de apoyarla. El Pacto de San Sebastián estuvo promovido por Niceto Alcalá-Zamora (el primer presidente de la II República) y Miguel Maura y en el de Bruselas por Serrano el “ General Bonito” e íntimo de la reina.
Firmantes del pacto de Ostende
El acuerdo se firmó por 45 representantes de los partidos demócratas y progresistas. El grupo lo constituían los emigrados, militares y civiles que tuvieron que salieron de España durante gobiernos anteriores y se “refugiaron” en Londres, Ginebra, Bruselas y París.
Fue una conspiración en toda regla entre los dos partidos contra el régimen monárquico de la reina Isabel II. El principal promotor del acuerdo fue Juan Prim, apoyado por políticos y militares, como Dulce, Serrano, Caballero de Rodas y Topete.
El acuerdo del pacto de Ostende
El acuerdo se basaba en los siguientes tres puntos:
1º Que el objeto de la revolución en España, es la caída de los Borbones.
2º Una vez destituida la Reina Isabel II, la validación del cambio de régimen sería mediante plebiscito, si las circunstancias no se oponían a ello, o por unas Cortes Constituyentes elegidas por el sufragio universal.
También se afirmaba que seguiría siendo la monarquía el régimen político pero mediante una nueva la dinastía que debía reemplazara la borbónica actual. Hasta llegado ese momento, la libertad de imprentas y de reunión debería ser absoluta.
3º Se reconocía como jefe y director militar del movimiento al General Prim, que podría emplear en lo que juzgara conveniente a todos los integrantes del pacto.
.. y llega la Primera República …..
El pacto de Ostende fue el preámbulo de la Revolución de 1868, la llamada Revolución Gloriosa. De esta forma terminó la monarquía borbónica. Isabel II fue obligada a exiliarse en Francia y comenzó el período denominado Sexenio Democrático que se prolongará hasta diciembre de 1873. Este periodo comprende:
1º 1868-1870. Revolución Gloriosa. El general Topete se levanta contra Isabel II y la reina se exilia en Paris. Prim y Serrano dirigen el gobierno provisional.
2º 1870-1874. Reinado de Amadeo I de Saboya . Prim encontró su monarca democrático, pero el italiano no nos mucho tiempo y dimitió en 1873. Caso único en la historia de España . Consecuencia de la dimisión fue la 1ª República.